top of page
Foto del escritorEsther Quiñones Luna

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA HISTORIA DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y ESPACIAL?

Mtra. Esther Quiñones Luna 
Aficionada de la historia de la desigualdad económica y espacial


Las causas de la desigualdad económica y espacial responden a una lógica estructural, sistémica y de planeación regional y urbana. Se ha demostrado que la población y la actividad económica se concentra en las ciudades, no obstante, este crecimiento no ha sido equilibrado y ha respondido más a aspectos políticos, que ha una lógica de planeación urbana y como consecuencia se ha acentuado el desarrollo de las ciudades slumps, lo que incrementa la desigualdad.


México se ha caracterizado por su gran desigualdad a lo largo de su historia, diferencias que siguen permaneciendo hasta 2024. Cifras de 2022, mostraron que el 36.3% de población en el país se encuentra en situación de pobreza, lo que equivale a 46.8 millones de personas (mp), que se aproxima al total de población de países como España (47.6 mp), Uganda (47.2 mp), Sudán (46.9 mp) y Argentina (46.2 mp).

 

¿Con que enfoques se ha estudiado?


La desigualdad en el crecimiento económico tienen un amplio marco de investigación, entre los trabajos más destacados se encuentran los realizados por Thomas Piketty (2014) con su trabajo del capital en el siglo XXI, en el cual, considera la diminución de la participación salarial en la renta y el aumento de las desigualdades.

Este autor argumenta que la investigación sobre la distribución de la renta y la desigualdad es muy amplía y cita como un referente importante, los trabajos de Malthus con el Ensayo sobre el principio de población publicado en 1798, así como las principales conclusiones de Ricardo, Marx y Schumpeter.

Los argumentos anteriores, se relacionan más con aspectos sistémicos y con un enfoque histórico relacionados con la redistribución de la renta y el beneficio del capitalista incorporando algunos elementos de cambio tecnológico y de diferenciación de la renta de la tierra.

Cuando se habla de desigualdad económica, se considera como principal referencia la desigualdad de la producción, la riqueza y las remuneraciones salariales. Cuando se analiza la desigualdad de producción, se miden los ciclos económicos y las fluctuaciones a lo largo del tiempo. Manera et. al. (2016) evalúa los ciclos económicos de Estados Unidos desde 1910 a 2010, la distribución de la renta, desigualdades sociales y como esto impacta sobre la tasa de beneficio y concluye que un aumento del excedente empresarial y una disminución de la proporción de las remuneraciones trae como consecuencia una mayor brecha en la desigualdad, mientras que, el crecimiento económico está vinculado con un incremento de productividad. Para desarrollar esta idea, este autor considera el argumento de Piketty, sobre la participación del excedente de capital en la renta, aplicando el filtro Hodrick-Prescott y los modelos de mínimos cuadrados ordinarios.

En Klein (2021) se describen la tendencia que han tenido los diferentes estudios sobre la desigualdad, citando como un estudio esencial, el trabajo realizado por Piketty y es relevante su argumentación sobre la escuela Californiana “La Gran Divergencia” y el pasaje que describe sobre el estudio de la desigualdad entre el occidente y oriente, señalando como principales causas del desarrollo y dominación de Europa sobre el resto, la concentración de artesanos en Europa en centros urbanos, el sistema de gremios y por organizar y transmitir conocimiento, así como, la guerra y los altos costos, los derechos de propiedad y su modelo de matrimonio tardío, que en conjunto llevó a salarios y ahorros más altos que Asia.

Este autor también pone énfasis en la importancia de desarrollar un sistema financiero eficiente para incrementar el crecimiento y el aumento de los salarios y enfatiza la importancia de hacer historia en transversalidad con disciplinas como la geografía, que incluye el espacio dentro de la explicación de la desigualdad.

Con un enfoque histórico también se pueden considerar los trabajos de Schumpeter (1942), así como de organismos internacionales, entre los que se encuentra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Desde la Economía francesa podríamos citar los trabajos de Duménil y Lévy (2007, 2012); en la economía de Estados Unidos destaca los trabajos de Shaikh (1992, 2010); Stiglitz (2012); Galbraith (2014); Galbraith y Fergusson (2014); y Galbraith y Travis Hale (2014).

Otro de los recursos más utilizados para el estudio de la desigualdad económica, son los modelos de convergencia económica, en donde se citan los trabajos de Barro, R. J. (2012) titulado “Convergence and Modernization Revisited”; y los trabajos de Barro, R. J. y Sala-I-Martin, X. (2003) sobre crecimiento económico. Para el caso de México en un estudio de Banco de México se visualiza convergencia absoluta para el periodo de 2002 a 2008 y de 2009 a 2015.

En cuanto a los modelos de convergencia con un enfoque espacial, se compilan una serie de artículos en el libro titulado “Análisis Espacial y Regional. Crecimiento, concentración económica, desarrollo y espacio”. Destacando los trabajos de Mendoza G. M. A. sobre la dinámica Económica Regional de largo plazo en México, Fuentes de Convergencia Regional en México 1970 -2004 de Carlos Guevara y los trabajos de Marcos Valdivia López de Heterogeneidad Espacial, Convergencia y Crecimiento Regional.

 

¿Por qué es importante estudiar la historia de la desigualdad desde un enfoque interdisciplinario?


Cuando hablamos de crecimiento económico, siempre se hace énfasis sobre los límites que impone la desigualdad a un crecimiento sostenible en el tiempo, cuando se estudian periodos largos de tiempo, es inevitable observar que ese crecimiento no es constante, si no que esta influenciado por ciclos económicos. Estudiar la historia de la desigualdad tiene que considerar tres principales disciplinas, la economía, la historia y la ciencia de datos, que se entrelazan para contribuir a describir, diagnosticar y proporcionar una causas y consecuencias de las crisis y las desigualdades económicas y territoriales.

Son escasos los trabajos que consideran un enfoque transversal entre la historia, el big data, la economía y el enfoque espacial para explicar la historia de la desigualdad economía. En los trabajos que se han propuesto estudiar la historia con una combinación del análisis de datos destaca la disciplina de la Historia Digital, que surge como consecuencia de la innovación del internet, el avance en las computadoras y en los servidores, que con el aumento de capacidad permitiendo generar proyectos que integraban una gran cantidad de información histórica y digitalización de textos.

Entre los proyectos con esta perspectiva se encuentran: <geocities>, que se publicó en 1996 y que concentraba una de las bibliotecas digitales con un gran acervo de archivos históricos y que dejo de estar vigente desde 2009; otro proyecto importante es “HISMEDI” que es un sitios que cuenta con información y datos relevantes de un sitio y periodo especifico como el que se desarrolló sobre la guerra civil y el Franquismo que involucra descripción y análisis de los retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (Bocanegra B. L. y Toscano M., 2022).

También destaca el proyecto de Archivomex en América Latina y en gran parte del mundo, que tiene como objetivo la colección de datos históricos y las estadísticas históricas de México, además de literatura relacionada con el tema, también se incluye gráficos interactivos con información relevante por determinados acontecimientos históricos (Bess M. y Levy Juliette, 2022).

En este mismo documento, se hace una explicación de que la recuperación de archivos históricos para su preservación, que se inició con la digitalización de texto en el sector de preservación histórica en 1971 con el Project Gutenberg. Asimismo, se enuncia el Oxford Text Archive, el cual, se creó en Inglaterra en 1976, que contiene imágenes, transcripciones de textos de la época medieval e incluso periodos anteriores. También se hace referencia de El ARTFL Project creado desde 1982 y el cual es una colaboración entre la Universidad de Chicago y el gobierno de Francia para difundir documentos en Frances que se encuentran dentro de su acervo.

 

 

Literatura de consulta

 

1.   Banco Mundial. (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Panorama general, Washington, D.C. Banco mundial.

2.   Capello (2009) Spatial Spillover and Regional Growth. A Cognitive Approach. European Planning Studies, 17:5 639-658 DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09654310902778045

3.   Capello R. (2009) Spatial and Regional Growth: A cognitive Approach, European Planning Studies, 17:5, 639-658, DOI: 10.1080/09654310902778045

4.   Catherine Baumont, Cem Ertur and Julie Le Gallo. (2000). Geographic Spillover and Growth A Spatial Econometric Analysis for European Regions, University of Burgundy, LATEC UMR-CNRS 5118.

5.   Cuadrado-Roura, J. (1997). El contenido de la teoría de los polos de crecimiento en su concepción original. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, ISSN 0211-4356, Nº 1, 1977, págs. 129-166.

6.   Friedrich C.J. (1929) Alfred Weber´s Theory of Location of Industries. The University of Press, Chicago: Illinois. Materials for the study of Business.

7.   Womack, J. (2012) La economía de México durante la Revolución, 1910-1920: historiografía y análisis. XXV aniversario, NÚM. 69 • mayo-agosto 2012. Argumentos, UAM-Xochimilco, México.

8.   Calderón V. C. (2012) Crisis y ciclos económicos de México de 1896 al 2010: un análisis espectral. XXV aniversario, núm. 70, septiembre-diciembre 2012. Argumentos, UAM-Xochimilco, México.

9.   Semo E. (2012) México del Antiguo Régimen a la Modernidad, Reforma y Revolución. México: UNAM: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez: Banco de México, 2012.

10. Meyer, Lorenzo (2018). Distopía Mexicana. Perspectivas para una nueva transición. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN:978-607-316-715-4

11. Zimmermann C. (2012) La Época de las Metrópolis. Urbanismo y desarrollo de la gran ciudad. España, Siglo XXI.

12. Pasado, Presente y Perspectivas de México”

13. Aparicio C. A. (2010) Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo. Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Universidad, Nacional Autónoma de México, Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución

14. Basurto, J. (2010) La crisis económica en la Revolución mexicana y sus repercusiones sociales: 1913-1917, Jorge Basurto. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2010

15. Cossens, S. M. (2020). El surgimiento de la Cliodinámica y el llamado a una nueva generación de historiadores internacionalistas. Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, (137). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/76206

16. Rodríguez-González, Juan Antonio; Caldera-Ortega, Alex Ricardo Crecimiento económico y desarrollo local en la región Centro-Bajío de México Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 15, núm. 2013-1, enero-junio, 2013, pp. 37 -59 Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

17. Rojas B. (1998) Historia regional. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad de Guanajuato. Pp. 313-319.

18. Cunningham J. M. (2023) Roaring Twenties, historical era [20th century] Category: Arts & Culture. Date: 1920 – 1929; Location: Europe United States. https://www.britannica.com/topic/Roaring-Twenties [Consultado el 7 de febrero de 2024]

19. Bocanegra B. L. y Toscano M. (2022) Historia Digital: Proyectos y Métodos y perspectivas. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. ISSN: 2341-1112. https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.01.

20. Bess M. y Levy Juliette (2022) Archivomex: poniendo la historia en práctica integrando métodos digitales. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía. Vol. 14, Núm. 2, mayo-agosto, 2023.

21. Klein H. (2021) Estudiar la desigualdad: Contribuciones de Historia. HMex, LXX 3, 2021, Columbia University y Stanford University

 

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
Publicar: Blog2_Post
bottom of page