Para diseñar y crear reportes, dashboards y presentaciones se puede instalar el paquete de R-Markdown en R-Studio, que te permite el análisis de una gran cantidad de datos, que son re-producibles de una forma rápida y con elegantes formatos de salida.
Para utilizar esta herramienta, además del lenguaje de programación R, puedes manejar Python y SQL entre otros y las opciones de formatos de salida son múltiples, por ejemplo: PDF, Word PowerPoint y HTML.
Se muestra los elementos necesarios para construir documentos en R-Markdown en la imagen siguiente:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_d6312ab6cd934a5abbb075cffed6bd1c~mv2.png/v1/fill/w_980,h_331,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/467344_d6312ab6cd934a5abbb075cffed6bd1c~mv2.png)
Ilustración 1. Elementos para construir documentos en RMarkdown
Fuente: Imagen de Boccardo Bosoni G. y Ruiz Bruzzone F. (2019)
La instalación de los elementos necesarios para el manejo de documentos en R-Markdown son los siguientes:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_d6d45f25c2314352b18fdd61aeb872fa~mv2.jpg/v1/fill/w_920,h_1061,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/467344_d6d45f25c2314352b18fdd61aeb872fa~mv2.jpg)
Ilustración 2. Elementos necesarios para ejecución de RMarkdown y paquetería esencial.
Fuente: Elaborado con información de Boccardo Bosoni G. y Ruiz Bruzzone F. (2019)
Para crear un documento en RMarkdown el procedimiento es el siguiente:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_1f3b4421aa9048038f701991342f068c~mv2.png/v1/fill/w_980,h_1012,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/467344_1f3b4421aa9048038f701991342f068c~mv2.png)
Ilustración 3. Nuevo documento de R-Markdown
Fuente: Elaboración propia
Los elementos que debes considerar para poder integrar el formato de salida del documento en PDF (título, índice, idioma, orientación de la hoja y logotipo o imagen) se identifican en la imagen siguiente:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_bb7a9986749e4e79a204bfcf29504d5f~mv2.png/v1/fill/w_921,h_690,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/467344_bb7a9986749e4e79a204bfcf29504d5f~mv2.png)
Ilustración 3. Elementos del documento
Fuente: Elaboración propia
El proceso para elaborar un reporte continúa con la escritura de código para el análisis de las bases de datos y la presentación en tablas, gráficos o mapas. Para ello, es necesario conocer alguno de los lenguajes aceptados (R, Python, SQL, D3, Rccp, Stan y Bash). Entre las llaves { } del R-chunk se debe incluir el nombre de la variable y en función de la visualización de tablas, mapas y gráficos en el documento, se pueden incluir los elementos siguientes:
echo; FALSE o TRUE (si/no) quieres que aparezca el código en los resultados del documento.
message; F o T (si/no) requieres que aparezcan los mensajes de los cálculos dentro del chunk
warning; FALSE o TRUE (si/no) requieres que se visualicen las alertas del código y se ejecute el código.
include: FALSE o TRUE (si/no) se visualice el código, pero que se ejecute y los resultados pueden utilizarse en otros chunk´s
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_428bf50d24bd400e80860fd5974263a8~mv2.png/v1/fill/w_921,h_600,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/467344_428bf50d24bd400e80860fd5974263a8~mv2.png)
Ilustración 3. R-chunk
Fuente: Elaboración propia
¿Cómo empezar? Se recomienda que en el primer R-chunk se incorporé la paquetería que se utilizará y señalar la dirección de la carpeta de trabajo, así como el código para abrir las bases de datos en los diversos formatos en los que se encuentren:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_b2dc4346346e4ba48369f44cf109163d~mv2.png/v1/fill/w_921,h_571,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/467344_b2dc4346346e4ba48369f44cf109163d~mv2.png)
Ilustración 3. El primer R-chunk
Fuente: Elaboración propia
A continuación se muestra un ejemplo de un R-chunk para la elaboración de un gráfico, en el cual, se identifica que se trabajará en una nueva página (\newpage), el título que aparecerá en el índice (### Producción Mundial) y el código en R:
![](https://static.wixstatic.com/media/467344_77c63bc37a3b46b49d5b3eddf2a679ad~mv2.png/v1/fill/w_921,h_554,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/467344_77c63bc37a3b46b49d5b3eddf2a679ad~mv2.png)
Ilustración 3. Ejemplo del código para elaborar un gráfico en el R-chunk
Fuente: Elaboración propia
Otros elementos que se tienen que conocer al realizar un documento:
Los títulos, se pueden considerar hasta 6 niveles:
# Título 1
## Título 2
### Título 3
#### Título 4
##### Título 5
###### Título 6
Resaltar texto en cursivas o negritas:
*Texto en cursiva*
_Texto en cursiva_
**Texto en negrita**
__Texto en negrita__
***Texto en cursiva y negrita***
___Texto en cursiva y negrita___
Orientación horizontal de la hoja en PDF
Antes del R-chunk
\newpage
\blandscape
Al final del R-chunk
\elandscape
¿Espero que te sea útil esta información?
GRACIAS
Referencia
1. Boccardo Bosoni G. y Ruiz Bruzzone F. (2019) R-Studio para Estadística Descriptiva en Ciencias Sociales. Manual de apoyo docente para la asignatura Estadística Descriptiva. Carrera de Sociología, Universidad de Chile (segunda edición). Capítulo 9 Introducción al uso de RMarkdown para la compilación de resultados de RStudio en diferentes formatos. https://bookdown.org/gboccardo/manual-ED-UCH/
2. Luque Calvo P.L. (2019) Como crear Tablas de información en R Markdown. Universidad de Sevilla. http://destio.us.es/calvo/ficheros/ComoCrearTablasRMarkdown_PedroLuque_2019Sep_librodigital.pdf
3. Markdown: introducción al lenguaje de marcado. https://www.ionos.mx/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/tutorial-de-markdown/#:~:text=Crear%20negritas%20y%20cursivas%20con,y%20cursiva%2C%20pon%20tres%20asteriscos.
Ejemplo
Comments