top of page
Una mujer en la oficina con vistas al horizonte de la ciudad.

Inflación

En mayo 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México reportó una variación positiva de 4.69% en su comparativo con el mismo mes del año anterior, influenciado por su componente no subyacente, que se incrementó en 6.2% anual, ante el incremento de 18.6% anual de las frutas y verduras, mientras que, su componente subyacente se incrementó en 4.2% anual, particularmente por el incremento de 6.3% anual de los servicios de educación.


En la primera quincena de junio 2024, la inflación se ubicó en 4.78% anual, cifra menor que el 5.18% reportado en la misma quincena del año anterior. Los productos que influenciaron al alza fueron: el chayote (79.25% quincenal); la naranja (19.29% quincenal); y la lechuga y col (15.37% quincenal). 
 

En el comunicado de Política Monetaria del Banco de México del 9 de mayo 2024, la junta de gobierno decidió mantener la tasa interbancaria de interés en 11.0%. Entre los riesgos que podrían presionar a la tasa de interés, se encuentra la inflación, que si bien se ha reportado un proceso deflacionario, el Banco de México ajustó sus proyecciones al alza ante los riesgos que podrían provocar un ascenso se encuentran: la persistencia de la inflación subyacente; una depresión cambiaria, la cual, puso a temblar los mercados con los resultados de las elecciones del 2 de junio en el país; mayores presiones de los costos; una resiliencia mayor a la esperada; afectaciones climáticas a los commodities; y escalonamiento de los conflictos geopolíticos.
 

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*Emplea zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale) 

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*Aplica zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale); selecciona y deselecciona serie de tiempoque quieres visualizar 

Índice Nacional de Precios al Productor (INPP)

El Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) nos permite tener un referente del comportamiento de precios para las empresas, como antecedente se considera al Índice de Precios al Mayoreo de la Ciudad de México de 1929, el INPP como se conoce actualmente se publicó por primera vez hasta 1981.

De acuerdo con el INEGI, el INPP es un instrumento estadístico que busca brindar información para reducir la incertidumbre que introducen los cambios en los precios cuando se realiza el análisis económico. En mayo de 2024, el INPP sin petróleo aumentó 0.52% a tasa mensual y 3.22% anual, mientras que, el INPP con petróleo en su comparativo con el mismo mes de año anterior se incrementó 3.22%  y 0.45% mensual.

En mayo 2024, la agricultura se incremento en 11.9% anual, el sector con mayor incremento y que se vio reflejado en los consumidores finales. También se incrementó la minería con petróleo en 6.46% anual; las bebidas y tabaco en 5.12% anual; y los servicios educativos en 6.49% anual, como se muestra en los gráficos:

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*Aplica zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale); selecciona y deselecciona serie de tiempoque quieres visualizar 

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*Aplica zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale); selecciona y deselecciona serie de tiempoque quieres visualizar 

Producto Interno Bruto precios de 2018 

El Producto Interno Bruto (PIB) es la suma de toda la producción de la economía de un país y se considera una medida para conocer el crecimiento económico en un tiempo determinado. En el primer trimestre de 2024, el PIB registro un total de 24.7 billones de pesos a precios de 2018, esto representa un incremento de 1.6% respecto al mismo trimestre de 2023.

El PIB reportó un incremento máximo de 22.7% anual el segundo trimestre de 2021 y el mayor descenso de 20.3% anual en el segundo trimestre de 2020 derivado de la emergencia sanitaria que se anunció en marzo de ese mismo año por la organización mundial de la salud.

En el segundo gráfico se muestra el PIB en miles de pesos y su componente de tendencia y ciclo, los cuales se estimaron con el Filtro Hodrick Prescott, que permite descomponer la serie , en su componente cíclico (xc) y el componente tendencial (XT).

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*  Aplica zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale); selecciona el periodo de tiempo que quieres visualizar
**  Los datos de 1960 a 1980 son estimaciones propias con el PIB de 1980 a precios de 2018. Estos son datos anuales. 
*** Para la serie de 1981 a 2024 se consideran datos trimestrales

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
*  Aplica zoom sobre el área que deseas visualizar y regresa a la imagen completa con (autoescale); selecciona el periodo de tiempo que quieres visualizar
**  Los datos de 1960 a 1980 son estimaciones propias con el PIB de 1980 a precios de 2018. Estos son datos anuales. 
*** Para la serie de 1981 a 2024 se consideran datos trimestrales

Producto Interno Bruto Estatal 

En 2022, los estados con un mayor Producto Interno Bruto (PIB) fueron: Ciudad de México (3.6 billones de pesos -bdp), México (2.2 bdp), Nuevo León (1.9 bdp), Jalisco (1.8 bdp) y Guanajuato (1.1 bdp). En contraste, los que reportaron un menor PIB fueron: Nayarit (0.2 bdp); Colima (0.1 bdp); y Tlaxcala (0.1 bdp).

Entre las entidades que reportaron un mayor crecimiento en su comparativo de 2022 y 2021 se destacan: Tabasco (17.0% anual); Hidalgo (11.0% anual); Chihuahua (8.3%); Oaxaca (7.8%); y Quintana Roo (7.2%).

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI
* Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2018. Serie de 2003 a 2022.
**Millones de pesos valores constante a precios de 2018

Modelo de convergencia

 Los trabajos sobre los modelos de convergencia más importantes son los realizados por Barro, R. J. (2012) titulado “Convergence and Modernization Revisited”; y Barro, R. J. y Sala-I-Martin, X. (2003) sobre crecimiento económico. En cuanto a los modelos de convergencia con un enfoque espacial para el caso mexicano, se compilan una serie de artículos en el libro titulado “Análisis Espacial y Regional. Crecimiento, concentración económica, desarrollo y espacio”. Destacando los trabajos de Mendoza G. M. A. sobre la dinámica Económica Regional de largo plazo en México, así como los trabajos de Convergencia Regional en México 1970 -2004 de Carlos Guevara y los trabajos de Marcos Valdivia López de Heterogeneidad Espacial, Convergencia y Crecimiento Regional. 

 

En Mendoza G. M. (2012) se hace hincapié en la importancia de los modelos de convergencia económica para el estudio del crecimiento económico de largo plazo, en los cuales se ha evidenciado que a partir de los 80´s, la economía había entrada en un proceso de estancamiento derivado de problemas estructurales, entre los que se encuentra el desempleo y la pobreza extrema. En un estudio de Banco de México se estudia los modelos de convergencia para el periodo de 2002 a 2008 y de 2009 a 2015, en el cual, se concluye la existencia de convergencia condicional en el PIB per cápita entre las entidades federativas de México para el periodo de 1994 a 2015.

 

  1. Convergencia Sigma (σ)

 

El modelo de convergencia sigma considera el producto per cápita de las 32 entidades federativas de México y mide su la desviación estándar en el tiempo. La hipótesis de la convergencia sigma se cumple si existe una disminución de la desviación estándar en el tiempo, y no se cumple cuando sucede lo contrario.

 

Los resultados muestran una reducción de la desviación estándar en el periodo de 2003 a 2022, con lo que, se podría afirmar que se cumple la hipótesis de convergencia sigma, esto implica una reducción de las divergencias en las economías regionales en el periodo de 2003 a 2022.

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI* Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2018. Serie de 2003 a 2022. Censos de Población 2000, 2005, 2010 y 2020. Proyecciones de CONAPO por Entidad Federativa 2021 y 2022.

2. Convergencia Beta (β)

 

En el modelo de convergencia beta, la tasa de crecimiento es función del producto per cápita o ingreso por persona del periodo inicial. Se distinguen dos tipos: la convergencia absoluta que supone homogeneidad en las Entidades Federativas; y la convergencia condicional que admite heterogeneidad en los factores (capital, tecnología, capital humano, entre otros). La convergencia beta condicional se puede estimar por medio de diversos métodos, entre los más utilizados: mínimos cuadrados ordinarios, modelos de panel y de corte transversal.

En el gráfico que se presenta a continuación, se muestra la tasa de crecimiento media anual del periodo de 2022 en comparación con 2003 de las Entidades Federativas de México, y se estima una regresión de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran un coeficiente negativo en la regresión de mínimos cuadrados ordinarios, lo que permite concluir convergencia entre las Entidades Federativas en el periodo de 2003 a 2022.

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de INEGI* Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2018. Serie de 2003 y 2022. Censos de Población  2020. Proyecciones de CONAPO por Entidad Federativa 2021 y 2022.

Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)

EL IPC expresa el rendimiento accionario de un conjunto de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores  en función de la variación de los precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa. Este indicador se presenta desde 1978 y tiene como objetivo constituirse como un un referente de los productos financieros del mercado mexicano. 

Al 3 de octubre de 2023, el IPC cerró en 50,366.39 puntos, menor que 51,260.37 puntos del cierre del día previo, lo que equivale a una variación negativa de 1.74%  alcanzando el mínimo en su comparativo con los últimos 6 meses, debido a los resultados de las empresas: Grupo Televisa, que disminuyó 4.6%, Grupo México (-3.73%) y CEMEX (-3.66%). 

Fuente: Elaborado por MQEconomics con información de Yahoo 

bottom of page